top of page
Writer's pictureAndrés Sanfeliú Cruz

El secuestro de Xuárez

Updated: Oct 10, 2022

El plan es contarles la historia de la Guerra de Resistencia Indígena en Puerto Rico, suceso por suceso hasta donde las fuentes históricas me lo permitan. Esta, es la primera parte.

 

Octubre de 1510


Oviedo nos cuenta que tres meses antes de la quema de la Villa de Sotomayor (que fue en enero), y a mi entender, también antes de que ahogaran a Salcedo, “Un cacique que se decía del Aymanio tomó á un mancebo chripstiano, hijo de un Pero Xuarez…” Al joven Xuarez, lo ataron, y el cacique ordenó que se jugara un juego del batey (el juego de pelota taíno). A los ganadores, se les otorgaría el gran premio de matar al español secuestrado.

Un joven indígena encomendado a Xuarez, se escapó y llegó a las tierras de Guarionex donde acudió a Diego de Salazar y le informó de la situación. Salazar decidió ir “á morir o salvarle” y cuando el joven informante se rehusó a guiarle de regreso, amenazó con matarlo. Llegado al yucayeque, aprovechó el momento en que todos estaban comiendo antes de iniciar el juego de pelota, para entrar al bohío donde tenían al joven apresado. Le cortó los amarres y le dijo “Sed hombre é haced como yo”. Entonces, con su espada y rodela (escudo pequeño), Salazar se enfrentó contra “trescientos indios gandules o más...” Oviedo nos dice que hirió y mató a sus contrincantes “con tan gentil osadia y efeto, como si tuviera allí otros tantos chripstianos en su favor”. Salazar logró herir al capitán taíno (luego Oviedo aclara que era el cacique), por lo que los guerreros lo dejaron ir con el joven rescatado.


Ya camino de regreso, unos mensajeros taínos se acercaron a Salazar “rogándole” que regresara, que lo querían mucho por ser tan valiente y “... que le querian contentar é servir en cuanto pudiesen”. Xuárez objetó, diciendo que escaparon con vida una vez, y que regresar al peligro sería “tentar a Dios”. Pero Salazar le respondió “Mirad, Xuarez, si vos no queréis volver conmigo idos en buen hora que en salvo estáis: mas yo tengo de volver y ver qué quieren estos indios, y no han de pensar que por su temor lo dejo.” Xuarez terminó regresando con Salazar al yucayeque, aunque de mala gana.


Allí se encontraron con el cacique herido, quien le rogó a Salazar que “... le diese su nombre y que con su voluntad oviesse por bien que le llamasen Salazar como á él..." El cacique añadió que quería ser su “su amigo perpetuo” y que lo quería mucho. Aunque aquí no se menciona ninguna ceremonia, esto sigue la línea del ritual taíno de la hermandad, conocido como el guaitiao, en el que los participantes intercambiaban sus nombres. Agüeybaná, el Viejo lo efectuó con Ponce de León en los inicios de la conquista.


Salazar le respondió que “le placía que se llamase Salazar, como él”. Al cacique le comenzaron a llamar "Salazar, Salazar", como si esto le “invistiera la misma habilidad y esfuerzo del Diego de Salazar”. Para marcar el inicio de esta nueva “amistad” y en agradecimiento por la merced de dejarle tomar su nombre, el cacique le dio cuatro “naborias o esclavos”, joyas y otras cosas preciosas. Con eso se fueron en paz los dos cristianos. Oviedo nos dice que desde ese entonces, Diego de Salazar fue tan temido por los taínos que, cuando algún cristiano los amenazaba, respondían “Piensas tú que te tengo de temer, como si fuesses Salazar.”


Este relato me deja con unas cuantas preguntas. Primero, ¿qué motivó el secuestro del hijo de Pero Xuárez? ¿Cometió alguna atrocidad imperdonable? ¿Era un atentado contra su padre? ¿Era una ejecución simbólica para declarar la guerra como lo serían algunos sucesos subsiguientes? No tengo idea.


Segundo, se dice que este cacique era del Aymanio, sin embargo no se nombra al cacique. ¿Era el cacique Aymaco del Aymanio o algún otro cacique de la región? Por ahora, no he encontrado algún lugar donde se refieran a Aymaco como Salazar, a pesar de que esto ocurre en otros casos, como por ejemplo, a Agüeybaná, el Bravo, a veces le llamaban Cristóbal. Hay otros caciques, como Don Luis y Don Alonso, de quienes no conocemos su nombre taíno. Pero, si era Aymaco, resulta extraño entonces que haya entrado en una alianza con Diego de Salazar. Este cacique, junto con Guarionex, luego estaría envuelto en la quema de la Villa de Sotomayor, donde se encontraba el dicho Salazar, quien jugaría un papel protagónico en este suceso.


Tercero, ¿qué hacía Diego de Salazar en las tierras de Guarionex al momento de ser notificado del secuestro de Pero Xuarez? ¿Tenía tierras o encomendados allí? No encuentro referencia alguna en los Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico que apunten a esto, así que estoy consciente de que estoy asumiendo muchas cosas aquí. Sin embargo, no encuentro referencias a Diego de Salazar previo a 1512 (aparte de algunas posteriores a esa fecha que mencionan su participación en la guerra), y ningunas sobre el cacique Guarionex. Y, como este secuestro se dio antes de estallar la guerra de resistencia indígena, no creo que Salazar andara haciendo cabalgadas (las cacerías de indígenas rebeldes).


Unos meses más tarde, en el areyto que se llevó a cabo antes de iniciar la guerra, se determinó que Agüeybaná mataría a Sotomayor por que al cacique mayor de Borikén le correspondía matar al cacique mayor español. Sotomayor tenía encomendados en las tierras de Agüeybaná. En ese mismo areyto, se decidió que a Guarionex le tocaba quemar la Villa de Sotomayor. ¿Había algún vínculo entre Guarionex, Aymaco y Salazar que motivara tal determinación?


Claro, esta explicación no necesariamente hace falta para entender los motivos de la quema. La villa de Sotomayor estaba ubicada en el Aymanio y allí había otros colonos con encomendados de Aymaco y en el Otuao, de donde se cree que era el cacique Guarionex. El llamado Camino de Puerto Rico que pudo existir entre Caparra y la Villa de Sotomayor, posiblemente cruzaba por el Valle del Otuao, lo que podría explicar que Salazar solo estaba pasando por las tierras de Guarionex como parte de algún viaje.

La historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo (donde se cuenta este suceso), es una de las pocas fuentes históricas que tenemos redactadas cerca de las fechas de la Conquista. También está la Probanza de Juan González, pero hasta el momento no he logrado conseguirla. Oviedo no estuvo en la isla al momento de los eventos que relata, pero a través de los años entrevistó a colonos envueltos en la Conquista de Borikén. Su obra es importantísima para nuestra historia. Pero, él era un exagerado, y esto se nota en los relatos sobre Salazar. También hay eventos que Oviedo cuenta que algunos historiadores ponen en duda, como el ahogamiento de Salcedo.


No he visto a nadie cuestionar lo que lo que les cuento aquí, y no quiero insinuar que el suceso sea falso. Sabemos que hubo borincanos que por las razones que fueran establecieron alianzas con los colonos. Pero es importante señalar que Oviedo mayormente resaltó las hazañas de los españoles y condenó las de los indígenas, mientras les adjudicaba motivos y pensamientos que yo no sé de dónde se los sacaba. Siempre es importante tener en cuenta quién escribió la historia, y recordar el famoso cliché que erróneamente se le atribuye a Winston Churchill de que “la historia la escriben los vencedores.”


Si quieren conocer un poco más sobre los caciques Aymaco y Guarionex, pueden leer mi artículo ¿Quién era Guarionex?

 

Para más contenido como este, síguenos en Facebook , en Instagram (@el_cayito) y en Youtube .

Ramitas: cuentos fantásticos en la isla de San Juan Bautista, disponible en Libros 787 , en Amazon (eBook y versión impresa) y The Bookmark.

 


Referencias:


-Fernández de Oviedo, Gonzalo. La Historia General y Natural De Las Indias. Real Academia De La Historia, 1851.


-Moscoso, Francisco. Caciques, Aldeas y población taína: Puerto Rico 1492-1582. Academia Puertorriqueña De La Historia, 2008.


-Moscoso, Francisco. “La Conquista Española y La Gran Rebelión De Los Taínos.” 10 Aug. 2011.


-Rodríguez Miguel. Crónicas taínas: Cuatro Ensayos De Lucha e Identidad. Editorial Nuevo Mundo, 2010.


-Sued Badillo, Jalil. Agüeybaná El Bravo: La recuperación De Un símbolo. Ed. Puerto, 2008.


-Tanodi, Aurelio Z. Documentos De La Real Hacienda De Puerto Rico. I, Academia Puertorriqueña De La Historia, 2010.


-Tanodi, Aurelio Z., and Arrigoitia José Cruz de. Documentos De La Real Hacienda De Puerto Rico. II, Centro De Investigaciones Históricas, Universidad De Puerto Rico, Recinto De Ríos Piedras, 2009.




Recent Posts

See All

Comments


bottom of page