top of page

¿De dónde salió Ponce?

Writer's picture: Andrés Sanfeliú CruzAndrés Sanfeliú Cruz

Updated: Jul 5, 2023


Bohíos en el Parque Ceremonial de Tibes en Ponce

La evidencia más antigua de ocupación humana en Puerto Rico (hace como 6,000 años), se ha encontrado en Ponce. Pero por ahora vamos a empezar con el siglo 16. San Grmán, llevaba unas cuantas décadas mudándose de lugar en lugar, porque parecía ser el pueblo favorito de los piratas y los indígenas para atacar. Para el 1570, se encontraba en Guayanilla (la Villa de Santa María de Guadianilla) y a los 3 años se relocalizó por última vez, gracias a estos continuos ataques, a su ubicación actual, en las Lomas de Santa Marta. Parece que no toda la población se mudó al mismo lugar. Algunos se establecieron alrededor del río Jacaguas, frontera que marcaba la división en lo que en aquellos días se conocía como el Partido de San Germán y el Partido de San Juan .


Las primeras noticias que tenemos de este poblamiento aparecen en las “Memorias de Melgarejo”, documento enviado por el entonces gobernador Jhoan Melgarejo a la Corona en España, ofreciendo una descripción de la isla. Como el gobernador acababa de llegar a PR y no lo conocía muy bien, estas Memorias no fueron redactadas por él, sino por el presbítero Juan García Troche y Ponce de León (hijo de García Troche y nieto del Conquistador Juan Ponce de León) y el bachiller y abogado Antonio de Santa Clara. Primero, en una descripción de los ríos de la isla, nos dice:


“...por la costa del Sur sale un río a la mar, que se dize Guadianylla (Guayanilla), en donde estuvo asentado el pueblo que atrás se dize aberse despoblado por franceses y caribes; en su ribera solía haber muchas y buenas estancias y en ella se daban granadas, ubas y parras y membrillos como en España; más hacia el Este por la costa Oeste, por la banda del Sur, está otro río que se dize Taiaboa (Tallaboa), no está poblada su ribera; más adelante al Este por la costa sale otro río a la mar que llama Xacagua (Jacaguas), en sus riberas habitan algunos vezinos españoles, a los quales, aunque están lejos de la mar, los han robado caribes, este río parte los términos de la cibdad de San Juan y de la Nueva Salamanca (San Germán)... ”


Mapa de los Partidos de San Juan y San Germán en Puerto Rico

Más adelante, describiendo los puertos nos habla de uno a cinco leguas de Guayanilla.


“...se halla una baya (bahía) honda, buen puerto, que se llama Mosquital, mar muerta, pueden surgir en él nabios de cualquier parte, es arena limpia, haze el abrigo una ysleta que tendrá de amplio tres cuartos de legua, llámase Antías (Caja de Muertos); púsosele este nombre por unos animalejos que hay en ella a modo de conejos que se llaman dantía (jutía), tienen la cola como ratón, pero más corta... puede hazer daño al puerto el biento sudeste, el qual no cursa en esta isla sino pocas vezes y bonancible...”


No volvemos a tener noticias del pueblo (que todavía no se menciona por nombre) hasta 1597, en una carta del padre jesuita Carlo Spinola, genovés , quien 15 años después moriría quemado en la hoguera, en Japón. Spinola escribe sobre un viaje que hizo de Coamo a San Germán. No tengo la carta para citarla, pero Francisco Lluch Mora, en el libro “Orígenes y fundación de Ponce” nos dice que “habla de un pequeño lugar existente en Bucaná, cuyo número de vecinos, el autor no especifica, pero que suponemos se dedica a la ganadería. Este conjunto de vecinos, de 1597, posiblemente se aposenta en el hato inicial, el que se cree poseían los Ponce de León en la región entre el río Guayanés y el río Cañas, “que desemboca en la bahía de Ponce”.” Este poblado, según Murga Sanz, se llamaba Bucaná, y estaba cerca de la bahía de Ponce.


Retrato de Juan Ponce de León

Y esto me trae al próximo punto; el supuesto hato de los Ponce de León, de donde la tradición oral nos dice que se origina el nombre del pueblo. Pero es precisamente ese el problema con esta versión; no hay ninguna documentación que indique tal cosa. No estoy diciendo que esta historia no sea cierta, porque no lo sé, pero tampoco creo que se pueda tomar como un hecho. Lluch Mora, al igual que muchos autores que él cita, parte de la premisa que lo es. Nos cuenta la descendencia del conquistador. Su hija María se casó con Gaspar Troche y su hija Juana con García Troche (los padres del autor de las “Memorias de Melgarejo”). Los hijos de María y Gaspar se mudaron a Centroamérica, excepto por Melchor (ojal[a h Baltasar). Siguiendo esta genealogía, nos dice que el hato debió pertenecer a los Ponce de León y Troche. Según Luis E. Díaz y Richard Quigley:


“Los orígenes de Ponce se remontan a los primeros días de la colonización en el siglo XVI. Algunos de los colonizadores españoles se fueron estableciendo en las fértiles tierras que fueron cedidas por Agüeybaná, el máximo cacique indígena de la comarca, a Juan Ponce de León. Por esta razón, se empezó a llamar las tierras de Ponce y así se conoce hoy ese lugar.”


Es cierto que, según una carta de Ponce de León a Nicolás de Ovando en 1509, “junto con el cacique Agüeybaná” (o sea, en las inmediaciones de su asiento) habían unos conucos de yuca que el conquistador le pidió a Agüeybaná el Viejo. Pero, una vez cultivados, Ponce de León se los vendió a Cristóbal de Sotomayor. Igualmente, si estas inmediaciones se toman como una indicación de que los conucos quedaban en Ponce, es porque se asume que el asiento de Agüeybaná estaba en Guánica. Como discutí en un artículo anterior, y según Jalil Sued Badillo, en su libro “Agüeybaná, el Bravo”, su cacicazgo no era allí. Sus tierras se conocían como el Cayabo y se extendían por todo el lindero sur entre Yauco y Salinas. Su asiento principal estaba en lo que se conoce hoy día como Ponce. En Guánica fue que se estableció Sotomayor inicialmente y de esto Sued Badillo comenta “¡Suposición inaudita la de esperar que un jefe de pueblo le permitiera a unos recién llegados instalarse en la misma sacralidad de su asiento cacical” Siguiendo esta misma lógica, sería igualmente inaudito pensar que Agüeybaná le regalara a Ponce de León las tierras de su propio asiento.




En una cita que presenta una versión alterna del cacique responsable por esta “transferencia” de tierras, Aurelio Tió nos dice:


“Si pensamos que el único Cacique que le dejó Juan Cerón a Ponce de León fue el Cacique Guaraca del Guayaney o sea de la región del río Guayanés entre Tallaboa, Adjuntas y Ponce, región poblada desde principios de la conquista por Don Cristóbal de Sotomayor y Juan González, podemos resumir que Ponce de León tuvo propiedades por la región entre el río Guayanés y el río Cañas que desemboca en la Bahía de Ponce, cerca del barrio Bucaná en dicha bahía. Es así como podemos comprender el origen del nombre de la región ponceña desde el siglo XVI, por su relación con Ponce de León y sus sucesores.”


Aquí hay un problema geográfico. Sí hay un río Guayanés en Peñuelas, y sí es cierto que el cacique Guaraca fue encomendado a Ponce de León por Cerón y que este cacique estaba asociado a este río. Sin embargo, según Francisco Moscoso, en su libro “Caciques, aldeas y población taína de Boriquén”, el cacique Guaraca no estaba ubicado ni cerca de esta área, sino en el río Guayanés en Yabucoa. Incluye una cita de Gonzalo Fernández de Oviedo que nos dice “Y mas al levante, casi en medio de esta costa del Sur, estan las salinas, é delante de ellas está el rio de Guayamas, y más al oriente está otro rio, que se dice Guaybaná; y mas adelante otro que llaman Guayaney; y mas adelante otro que se nombra Macao”. Las “Memorias de Melgarejo”, 5 décadas después, también nos hablan del despoblado río Guayanez entre Maunabo y Jumacao.


Debo aclarar que Lluch Mora publica el libro citado en el 2001, mientras que ambos Moscoso y Sued Badillo publicaron los suyos en el 2008, por lo que mucha de la información y argumentación que pone en duda la historia que él nos relata, no estaba recogida y disponible para considerar.


Guaitiao entre Juan Ponce de León y Agueybaná, el Viejo

Pero, Sued Badillo en su libro ofrece una segunda opinión acerca del origen del nombre de Ponce, basándose en un hecho que sí está documentado y es que fue allí donde Juan Ponce de León se reunió por primera vez con Agüeybaná, el Viejo. En aquel primer encuentro, los dos líderes realizaron el ritual del “guaytiao”, mediante el cual se convertían en hermanos simbólicos e intercambiaron sus nombres. Es posiblemente de este encuentro que el municipio toma su nombre. Claro, si este fuera el origen, haría falta averiguar cómo ese suceso conecta con un nombre que no aparece documentado en relación al pueblo por primera vez hasta más de un siglo después.


Mi otra razón para dudar de esta historia, es que si la familia de Juan García Troche y Ponce de León eran los dueños de una propiedad en aquella región, su descendiente y autor de las Memorias de Melgarejo, tenía muy poca información acerca de la población alrededor del Jacaguas. Sobre el desaparecido pueblo de Guadianilla nos describe las haciendas y los frutos que se sembraban, pero de Ponce nada.


Según Salvador Brau, la mención más antigua a la región al oeste del Jacaguas con el nombre de Ponce, data de 1646 en las “Memorias de las iglesias y capellanías que existían en la isla de Puerto Rico”, hablando de una gente “criadora de ganado y el sitio se llama Ponce.” Dos años antes, el Canónigo Torres Vargas (quien parece que también era descendiente de Ponce de León) menciona al río Baramaya con el nombre de Ponce, como también se le conocía.


La Gran Ceiba de Ponce

Ahora parece que sí existió un hato allí, aunque no sepamos sus dueños, ni la fecha en que se inició. Según Lluch Mora, los propietarios luego de los Ponce de León y Troche fueron los Rodríguez de Guzmán y luego “la prestigiosa familia de los Ribera y Martínez de Quiñones”.


Alrededor de la gran ceiba, Don Pedro Rodríguez y de Guzmán estableció su residencia y una tienda. Rodríguez de Guzmán nació en San Germán en 1660, y era mejor conocido como el Portugués. Vivía cerca del río Baramaya, por lo que luego también se le conoció también como el río Portugués. Entre 1683-1689, don Pedro fungió como teniente de capitán de guerra en Ponce. Murió en 1745, a los 85 años. De don Pedro tampoco citan documentación de que fuera propietario de un hato, pero, si era terrateniente asumo que esas tierras eran el dichoso hato.


No tengo fechas exactas, pero ya en el siglo XVII (y me imagino que desde el siglo XVI) los vecinos del área se dedicaban mayormente a la siembra de jengibre, achiote y la ganadería de vacas y cerdos. También se dedicaban a la preparación del corambre (cueros). La economía corría a base del contrabando, beneficiándose de su distancia de la vigilancia de la capital. Comerciaban con los daneses de Saint Thomas, los holandeses de Curazao, y los ingleses de Jamaica. Esto era un gran atractivo, por lo que con el tiempo, muchos vecinos de Coamo y San Germán, se mudaron a Ponce.


Las primeras residencias eran de palma real con techos de yaguas o palmas y pisos de tierra. Con el tiempo se fueron reconstruyendo en mampostería con ladrillos y madera. Ya como para 1670 debió existir la Plaza Principal (hoy Plaza Degetau) porque fue para esta fecha que se construyó la primera capilla en Ponce, hecha de palma real y techo de yaguas, con advocación a la Virgen de la Guadalupe. El historiador Don Eduardo Neumann postula que la devoción vino de México, sin embargo, Cayetano Coll y Toste, nos dice que es más antigua que eso y se origina en España. Lluch Mora, opina que la devoción llega a Ponce de Portugal. Aunque tal vez no tenga relación con la devoción en Ponce, el canónigo Torres Vargas, cuenta un hecho interesante acerca de esta Virgen en San Juan:


“Un milagro hallo comprobado en el libro de Nuestra Señora de Guadalupe, que fue cuando en la tormenta rigorosa de San Bartolomé, que hubo en esta Ciudad, ha más de 70 años, se llevó el aire a una criatura, que pasaba de una casa a otra, y encomendándose a la Vírgen de Guadalupe, de allí a tres días se halló viva y sana debajo de una teja.”


Catedral de Ponce

En 1678, el Gobernador Juan Robles de Lorenzana trató de fundar partidos nuevos, como Ponce, para tratar de quitarle poder a San Germán. Al final no pudo porque ningún vecino quiso servir la capitanía de este nuevo partido. En 1690 el gobernador Gaspar de Arredondo le solicitó a la Audiencia de Santo Domingo la fundación de nuevas villas, pero no recibió respuesta. Así que, Arredondo procedió a establecer cinco distritos militares, con títulos de partido urbano. La autoridad la tenía un teniente a guerra que servía como alcalde. Aunque hay quienes difieren, el consenso general es que la fundación oficial de Ponce como pueblo, fue en 1692. Fue en este año que la Corona Española, en una Real Cédula del 17 de septiembre, determinó que la Audiencia de Santo Domingo debía fallar a favor del gobernador, porque Ponce ya contaba con más de cincuenta vecinos. Otra posibilidad es que haya sido fundado en 1680.


El nombre oficial fue Nuestra Señora de Guadalupe de Ponce, y la iglesia con dicha advocación probablemente se convirtió en parroquia colativa (esto significaba que se reconocían sus funciones como tal) en 1692, aunque hay quienes opinan que fue en el 1712.

 

Para más contenido como este, síguenos en Facebook , en Instagram (@el_cayito) y en Youtube .

Ramitas: cuentos fantásticos en la isla de San Juan Bautista, disponible en Libros 787 y en Amazon (eBook y versión impresa).

 


Fuentes:


Fernández Méndez Eugenio. Crónicas De Puerto Rico Desde La Conquista Hasta Nuestros días. 2nd ed., Editorial U.P.R., 1976.


Huerga, Alvaro. La Familia Ponce De León. Academia Puertorriqueña De La Historia, 2009.


Lluch Mora, Francisco. Orígenes y Fundación De Ponce y Otras Noticias Relativas a Su Desarrollo Urbano, Demográfico y Cultural: (Siglos XVI-XIX). Plaza Mayor, 2001.

Moscoso, Francisco. Caciques, Aldeas y población taína: Puerto Rico 1492-1582. Academia Puertorriqueña De La Historia, 2008.


Sued Badillo, Jalil. Agüeybaná El Bravo: La recuperación De Un símbolo. Ed. Puerto, 2008.


Toro Sugrañes, José A. Historia De Los Pueblos De Puerto Rico. 2nd ed., Editorial Edil, 1997.


Vidal Armstrong, Mariano. Ponce: Notas Para Su Historia. Oficina Estatal De Preservación Histórica, 1984.

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page